lunes, 29 de mayo de 2017

BLOQUES LÓGICOS.

DEFINICIÓN.
Los Bloques Lógicos son un material de fácil manipulación creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes (de quien toma su nombre), quien lo utilizó en Canadá y Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la Matemática.
Está formado por 48 piezas: 12 triángulos, 12 cuadrados, 12 círculos y 12 rectángulos; cada grupo está dividido a su vez en 2 tamaños: 6 figuras grandes y 6 figuras pequeña s.
Además, estos subgrupos están divididos en función de su espesor, teniendo en cada caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas.

  

Por último, en cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los colores primarios (amarillo, azul y rojo).
De esta manera, cada pieza está definida por cuatro variables: forma, tamaño, espesor y color.
Por lo que cada bloque se diferencia de los demás en una, dos, tres o cuatro variables.
Este material se recomienda para desarrollar las destrezas básicas del pensamiento matemático: observación, comparación, clasificación, y seriación.



¿Quién fue Zoltan Paul Dienes?

Un matemático nacido en Budapest, Hungría (1916), que estudió en este país, así como en Francia e Inglaterra. Se desempeñó también como docente en las universidades de Southampton, Sheffield, Manchester y Leicester y como investigador en el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard (1960-61). Además, fue profesor asociado de Psicología en la Universidad de Adelaida, Australia (1961 a 1964) y, posteriormente, director del Centro de Investigación en Psicomatemáticas en la Universidad de Sherbrooke en Quebec (1964-1975).
Zoltan Paul Dienes también trabajó en el ámbito de la educación indígena como profesor en la Universidad Brandon (1975-1978) y entre 1978 y 1980 se desempeñó como consultor de matemáticas en varios países (Italia, Alemania, Hungría, Nueva Guinea, Estados Unidos) y diferentes organizaciones (como la Organización Europea para la Cooperación Económica y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Entre sus diversas actividades, destaca la fundación del Grupo Internacional de Estudios para el Aprendizaje de las Matemáticas (ISGML, 1964).


Dienes murió en 2014, a los 97 años, y se puede afirmar que fue uno de los investigadores más influyentes del siglo XX, cuyas teorías del aprendizaje han sido básicas en el campo de la educación matemática actual. Hizo grandes aportes en la enseñanza del valor posicional, los materiales algebraicos y, obviamente, los bloques lógicos, que son el antecedente de los usos contemporáneos de materiales manipulativos en la enseñanza de las matemáticas. Además, y en este punto nos extenderemos, Dienes desarrolló teorías sobre cómo las estructuras matemáticas pueden enseñarse desde los primeros grados escolares utilizando múltiples realizaciones y a través de distintas dinámicas como son la manipulación de objetos, los juegos, los cuentos y el baile.

domingo, 28 de mayo de 2017

¿PARA QUE SIRVEN?

UTILIZACIÓN.
Los bloques lógicos Ayudan a los niños y niñas a razonar pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto.
Con la ayuda de los bloques lógicos el niño es capaz de organizar su pensamiento asimilando los conceptos básicos de forma, tamaño, color y grosor, además de realizar actividades mentales, tales como seleccionar, comparar, clasificar y ordenar.
Sirven para poner a los niños ante unas situaciones que les permitan llegar a determinados conceptos matemáticos. A partir de las actividades los niños llegan a:
Nombrar y reconocer cada bloque. 
Reconocer las variables y valores de éstos.
Clasificarlos atendiendo a un solo criterio.
Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
Realizar seriaciones siguiendo unas reglas.
Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
Definir elementos por la negación.
Introducir el concepto básico de número
Por extensión, los bloques también pueden ser utilizados en el área de lengua, para explicar conceptos como clasificación y ordenación, familias léxicas, coordinación y, claro está, descripción.

Juegos.
1.  Juego libre:-Construcciones, de forma que se vayan familiarizando con ellos.
-Dibujar la silueta sobre el papel.
- Hacer caminos.
-Objetos simbolizados: coche, bici, pelota…
2. Presentación de los bloques: Dar un bloque al compañero y que describa sus características según los cuatro criterios: color, tamaño, grosor y forma. Si se confunden es muy significativo que sea otro alumno el que le corrija y nunca el profesor, de forma que todos aprendan de todos.
3. Juego de las familias: Consiste en agrupar teniendo en cuenta únicamente un criterio. Por ejemplo los colores. Primero que el niño haga una agrupación y en segundo lugar que sea el profesor el que agrupe y pregunte por el criterio. De esta forma iremos aumentando los criterios que entran en juego según el nivel de los alumnos.
4. Escondite: Consiste en quitar una pieza y pedir al alumno que indique cuál es la que no está ahora que antes estaba. Con los niños se trabaja normalmente de tres a siete piezas.
5. Seriaciones: Consiste en colocar las piezas mediante un criterio y pedirle al alumno que te diga cuál es el criterio y confirme la serie correspondiente. Los criterios se irán aumentando según se vayan asimilando, es necesario seguir una progresión lógica, sin cambios bruscos. De aquí este mismo ejercicio le podemos llevar luego al papel.
- Serie abierta: cuando la ficha que tenemos que colocar puede abarcar muchas posibilidades.


- Serie cerrada: cuando la ficha que tenemos que colocar sólo acepta una ficha determinada.

sábado, 27 de mayo de 2017

IMPORTANCIA.

EN ASPECTOS GENERALES:

·       Los bloques lógicos son importantes para emplear una capacidad de resolución de problemas que permitan un desenvolvimiento mejor en la vida cotidiana. Los bloques lógicos relacionan los conocimientos  matemáticos adquiridos con los problemas o actividades a resolver, prioritariamente en un entorno real.
·       Es importante que a través de actividades cotidianas como lo son los juegos se resuelvan partiendo de un razonamiento lógico que permiten los bloques lógicos




EN LOS NIÑOS:

·       Los bloques lógicos son importantes para un análisis y comprensión eficiente del niño según los mensajes orales, gráficos o escritos que expresen una situación que requiera de una solución tanto en la vida real, como de juego o imaginarias.

·       Los bloque lógicos ayudan a que desarrollen la capacidad de razonamiento lógico-matemático y que ellos adquieran una estructuración adecuada para su edad.


·       Son importantes con relación  a la motivación en aprender, ya que se pueden relacionar como un juego para ellos y así mismo que ellos vayan adquiriendo sus capacidades de razonamiento.


·       Los bloques lógicos ayudan a que el niño razone pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto, ayudando que el niño adquiera la capacidad de organizar su pensamiento asimilando los conceptos básicos de cada situación y objeto como son: color, forma, tamaño y grosor. Además de ello, la realización de actividades mentales como: seleccionar, comparar, clasificar y ordenar.

EXPEDICIÓN CURRICULO.

Según los Lineamientos Curriculares de Preescolar (MEN, 1998) las dimensiones que intervienen en el desarrollo del niño y la niña son:

• Dimensión afectiva:
El mundo de los afectos, los sentimientos y las emociones se circunscribe a las relaciones que proporcionan bienestar y armonía para sí mismo y para los demás. El desarrollo de esta dimensión posibilita la consolidación de la autoestima, la autoimagen, el autoesquema y la personalidad, necesarios para la construcción de la autonomía y la subjetividad.
• Dimensión corporal:
El movimiento, la expresión corporal y gestual se convierten en fuentes de creación y comunicación del niño y la niña. Su cuerpo le permite construir su identidad, relacionarse con el mundo físico y natural, establecer límites, ubicarse en un espacio e identificar riesgos en sus acciones.

• Dimensión cognitiva:
Se refiere a los saberes y a la puesta en práctica de éstos en diversos contextos y con diferentes objetos. Las mediaciones que establecen con personas del entorno familiar, escolar y comunitario ponen en juego su criterio y el de los otros para llegar a acuerdos. Así, el lenguaje se convierte en un instrumento que posibilita la expresión de representaciones internas que configuran del mundo.

• Dimensión comunicativa:
Se centra en la expresión de conocimientos e ideas sobre las cosas, los acontecimientos y los fenómenos de la realidad, y en el desarrollo de las habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar.

• Dimensión estética:
 A partir de actividades y acciones, el niño y la niña expresan ideas y opiniones acerca de sí mismos, de las demás personas y del entorno próximo. La sensibilidad cobra importancia en su formación, en tanto posibilita el despliegue espontáneo de la creatividad, la imaginación y la capacidad de asombro; aspectos relacionados con el pensamiento mágico - simbólico y que se evidencian a través de los lenguajes artísticos.

Dimensión actitudinal y valorativa:
 La apropiación de valores, actitudes y aptitudes corresponde inicialmente a la familia. La escuela, por su parte, continúa la labor de guiar al niño y a la niña al encuentro con su espiritualidad y armonía interior. La libertad y la dignidad cultivadas desde temprana edad propenden por la formación de seres autónomos y solidarios .

• Dimensión ética:
La formación ética y moral propende por el desarrollo de la autonomía y del actuar en coherencia con criterios propios. A la familia y a la escuela corresponde direccionar y apoyar el proyecto de vida de los niños y las niñas, de tal manera que éstos encuentren consistencia entre pensar, sentir y actuar en una sociedad diversa, plural e incluyente.
  



EDUCACIÓN INICIAL PREESCOLAR
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO DESDE EL
ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Analiza la incidencia de las experiencias significativas en la elección de la profesión docente.
Analiza e interpreta las normas que regulan el funcionamiento de la educación para la primera infancia.
Asume una actitud de indagación reflexiva frente a las diferentes dinámicas de la cotidianidad escolar en torno a las normas que rigen la educación inicial (Preescolar).

INDICADORES DE LOGRO

Construye relaciones entre la teoría y la práctica sobre los conceptos que le otorgan sentido y significado a la educación preescolar.
Sustenta desde los fundamentos epistemológicos y pedagógicos el significado y sentido de la educación preescolar.
Identifica las características básicas del niño y la niña de la educación preescolar desde las dimensiones básicas de su desarrollo.
Identifica en contextos teórico práctico las dimensiones que hacen parte del desarrollo integral de los niños y niñas de educación preescolar.
Caracteriza las dimensiones del desarrollo del niño y la niña de educación preescolar a partir de situaciones de aprendizaje implementadas en la práctica pedagógica.
·       ¿Qué incidencia tienen las experiencias familiares y escolares en la identidad vocacional del maestro/a en formación?
·       ¿Cuáles son las normas legales que rigen en la actualidad la educación inicial?
·       ¿Cuál es el sentido y significado de la educación inicial (preescolar)?
·       ¿Cuáles son los lineamientos que sustentan la acción pedagógica del nivel preescolar?
·       ¿De qué manera las dimensiones del desarrollo pueden potenciarse en el niño y la niña del nivel preescolar?
·       ¿Qué incidencia tiene la lectura del contexto del aula en el proceso de desarrollo del niño y la niña de educación inicial?
·       ¿Qué acciones pedagógicas, didácticas se pueden implementar en el aula para potenciar las diferentes dimensiones del desarrollo del niño y la niña?
·       ¿De qué manera las instituciones educativas que atienden población infantil vinculan la comunidad en el proceso de desarrollo de los niños y niñas?
·       ¿Qué acciones pedagógicas e investigativas se pueden implementar para hacer de los diferentes espacios comunitarios ambientes de aprendizaje significativos para los niños y niñas de la educación inicial (Preescolar)?
Conceptos de vocacionalidad. Los registros sensoriales de experiencias significativas en la educación infantil. Huellas significativas que determinan la elección por la profesión docente. Fundamentación legal sobre la educación inicial y los diferentes niveles que la componen. Implementación de las normas legales relacionadas con la educación inicial en las instituciones educativas que atienden población infantil. Construcción de perfiles de maestros/as de educación inicial (preescolar) que subyacen de la legislación vigente. -Preguntas que surgen frente a la educación inicial y los diferentes niveles educativos desde la normatividad. Historia del Preescolar. El niño y la niña del nivel preescolar. Enfoques que sustentan la educación inicial (preescolar). Fundamentos psicológicos y pedagógicos que sustentan la educación inicial (preescolar). Construcción de perfiles de maestros/as de preescolar (con base en los referentes de Froebel, Decroly, Montessori, Patrick. La dimensión corporal, estética, socio-afectiva, cognitiva, comunicativa, espiritual y ética. Formas de enseñanza y aprendizaje inherentes a los modelos pedagógicos. La clase y su relación con los modelos pedagógicos. Planeación de la clase desde las diferentes dimensiones del desarrollo. Formas de didactizar el conocimiento. La práctica como escenario para la investigación pedagógica en preescolar. La pregunta en el niño y la niña de Preescolar. Lectura del contexto del aula de educación inicial (Preescolar). Planeación de situaciones de aprendizaje desde las diferentes dimensiones del desarrollo. Estrategias pedagógicas didácticas que permiten potenciar las dimensiones del desarrollo en el niño y la niña de educación




PROYECTO DE AULA.


DIMENSIONES DEL DESARROLLO.



Dimensión estética.
Seleccionar los bloques lógicos por colores a través de una actividad, la cual consiste en reunirse por grupos y juntar  los colores que ellos consideren que son iguales y el equipo que más tenga colores reunidos serán los vendedores.
Reconocer la diferencia entre los tamaños de los bloques a partir de esta actividad: cada niño o niña tendrá sus ojos tapados, los demás compañeros se encargarán de darles 2 o 3 vueltas para que se desubiqué un poco en el espacio, el participante deberá  buscar por todo el piso bloques que tengan el mismo tamaño y los unirá en diferentes grupos respecto a lo mencionado anteriormente.
Formar figuras, dibujos u objetos con los bloques lógicos de diferentes tamaños y formas, en esta actividad el niño podrá dejar volar su imaginación y hará lo que él quiera.
ACTIVIDADES

1. Juego libre
 *Construcciones, de forma que se vayan familiarizando con ellos.
*Dibujar la silueta sobre el papel.
*Juegos de simulación: tenderos, mamás...
*Hacer caminos.
*Objetos simbolizados: coche, bici, pelota…
2. Presentación de los bloques
Dar un bloque al compañero y que describa sus características según los cuatro criterios: color, tamaño, grosor y forma. Si se confunden es muy significativo que sea otro alumno el que le corrija y nunca el profesor, de forma que todos aprendan de todos.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA.
En esta dimensión el niño en edad preescolar expresa
Conocimientos, ideas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, satisface necesidades, forma
Vínculos afectivos, expresa emociones y sentimientos. Se concentra en las cualidades más
Esenciales que no logra con los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas.
OBJETIVO
 Desarrollar las competencias comunicativas para mejorar los niveles de expresión verbal y no verbal en el marco de la integración grupal y el goce literario en el marco de aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural y social del niño.






ACTIVIDADES CON BLOQUES LOGICOS
Juego libre
Los adultos no intervenimos, dejamos que sean los niños los que elijan qué hacer con esos bloques. Generalmente intentarán realizar una construcción: casa, torre. De esta forma empiezan a familiarizarse y acostumbrarse a ellos al mismo tiempo que expresan lo que piensan.

Las Artes Plásticas
Ya recortadas se le entregan a los niños figuras de papel lo más similares posibles a los bloques lógicos y se les pregunta ¿Qué pueden hacer con esas figuras? De modo que sean los niños los que descubran que figuras o dibujos pueden construir con la ayuda de dicho material y así pasar a expresar lo anteriormente dicho con una manualidad o dibujo con dichas figuras, esta actividad presenta comunicación de manera verbal y No verbal.






Cuenta Cuentos
El Maestro cuenta a sus estudiantes un cuento en el que incluya las figuras geométricas básicas de los bloques lógicos como círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos.(Pueden ser los personajes) Luego de manera creativa se pide a los niños que observen en el aula figuras parecidas  y las digan en voz alta. Tal actividad permite que los niños observen y se adapten a los bloques lógicos al mismo tiempo que adquieren más vocabulario y fortalecen su capacidad de argumentación gracias al relato.


Dimensión corporal
Esta permite que el niño actúe  y manifieste sus movimientos ante el mundo con su cuerpo  en la acción del niño se articulan toda su afectividad sus deseos sus representaciones, pero también sus posibilidades de comunicación y conceptualización.
Es  la  condición del ser humano  quien como  ser  corpóreo, puede  manifestarse  con su cuerpo  y  desde  su  cuerpo, construir  un  proyecto  de  vida, ser presencia  “material” para  el  otro  y  participar  en procesos  de  formación  y  de  desarrollo  físico  y  motriz.






ACTIVIDADES CON BLOQUES LOGICOS
  Caminos:
*Consiste en hacer un camino con bloques y el niño tiene que atravesarlo nombrando todos los bloques. Si se confunde tiene que volver a empezar.
*Construir un camino dando un criterio. Estilo dominó empezamos con una pieza y la siguiente tiene que guardar relación con alguna variable de la anterior.

*Darles el camino formado y que te digan ellos qué relación tiene cada una con la anterior.


Con los sentidos
Colocar la pieza dentro de una bolsa, con los ojos tapados el niño podrá reconocer por el tacto su forma, tamaño y grosor. El color lo adivinará aunque también puede deducirlo observando los bloques que quedan en la mesa.

El salto de la rana:
Elegir al azar entre cuatro y siete bloques y disponerlos formando un camino curvo sobre el suelo. Una pieza se designa como salida y otra como meta. Se juega en grupos de cuatro jugadores.  Se le pide a un niño que diga en voz alta como se llama la primera pieza, nombrando todos sus atributos. Los demás niños están atentos de que no se equivoque. Si acierta, da un salto de rana y se coloca en la siguiente pieza. Así sucesivamente hasta llegar a la meta. Si se equivoca al nombrar alguna de las piezas es sustituido por otro niño, que comienza el juego por la pieza de salida (o continúa por la pieza en la que se equivocó el anterior niño)

 







Dimensión socio-cultural
Teniendo en cuenta que la dimensión socio cultural se refiere a  un aspecto social del ser humano en el cual poco a poco se van identificando las  características propias de la comunidad en la que  se vive  y  sabiendo que los bloques lógicos son unas herramienta funcional en el aula de clase para el desarrollo de habilidades del pensamiento se postulan a continuación algunas actividades que sirven al maestro como mediador entre lo material y la vida social.
 

Actividades con Bloques Logicos

Actividad 1
Se le entrega a los estudiantes los bloques lógicos dándoles la indicación de que clasifiquen entre el bloque más grande y el más  pequeño. Un tiempo después se le hace preguntas al estudiante como:
     Quien es el más alto de tu casa?
     Quien es el más bajito?
     Cual de tus compañeros es el más bajito?
     Te gustaría ser alto o bajo?
Luego de esta serie de preguntas se le indica al estudiante que mida a uno de sus compañeros con los bloques lógicos, preguntándole antes: cuantos bloques crees que necesitas para medir a tu compañero?

Actividad 2
Reconocimiento de diferentes formas en el medio
Se le muestra al estudiante las diferentes formas de los bloques lógicos y asimismo se le pregunta:
     Donde has visto estas formas?
     Qué puedes hacer con ellas?
     Cual elegirías para hacer una casa?
Luego de obtener las respuestas, se le entrega al estudiante los bloques con la intención de que cree y arme diferentes figuras (casas, edificios, ventanas, puertas, etc.)













DIMENSION COGNITIVA.
Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntimamente relacionada con lo socioafectivo.
Esta dimensión se desarrolla con la maduración biológica y por los saberes previos que ha acumulado el niño a través de sus experiencias. El desarrollo cognoscitivo se refiere a la profundidad y amplitud cada vez mayor del funcionamiento intelectual y mental que ocurre a medida que el individuo madura
Esta dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son:
1. La búsqueda de la independencia del niño.
2. La búsqueda de la consistencia del niño.
3. El desarrollo autónomo de valores.
Información tomada de:



ACTIVIDADES:


·       exploración del material.
Indagación de saberes previos en los niños a cerca de colores, formas, tamaños y grosores a través de la libre exploración de los niños con los bloques.

·       Busca, busca y encontraras:
Todos los bloques lógicos son repartidos entre los estudiantes se escogen a cuatro de ellos y a cada uno se le da un bloque de un color diferente y este debe de recorrer el salón buscando a todos sus compañeros que tengan el mismo color.
Se puede jugar empleando otros criterios de búsqueda (color, forma, tamaño, grosor).
·       Cada uno a su lugar:
Se reparten los bloques entre los estudiantes y dentro del espacio de trabajo se ubican dos o tres carteles representando alguno de los atributos de los bloques y así cada niño debe identificar a que grupo pertenece su ficha.

·       Seriaciones:
Se establece una secuencia de bloques guiada por un patrón sea el color, la forma o el tamaño se les enseña la secuencia a los niños por unos instantes y luego se retiran algunas fichas para que el determine cuáles son las que debe poner siguiendo la secuencia.

·       Adivina lo que no es:
La actividad consiste en mostrarles una de las fichas a los niños y ellos deberán decir todo lo que esta ficha no es.
Ejemplo:
Sacas un triángulo azul grande

Ellos responden: no es un cuadrado, no es rojo, no es pequeño, etc.