DIMENSIONES DEL DESARROLLO.
Dimensión estética.
Seleccionar
los bloques lógicos por colores a través de una actividad, la cual consiste en
reunirse por grupos y juntar los colores
que ellos consideren que son iguales y el equipo que más tenga colores reunidos
serán los vendedores.
Reconocer
la diferencia entre los tamaños de los bloques a partir de esta actividad: cada
niño o niña tendrá sus ojos tapados, los demás compañeros se encargarán de
darles 2 o 3 vueltas para que se desubiqué un poco en el espacio, el participante
deberá buscar por todo el piso bloques
que tengan el mismo tamaño y los unirá en diferentes grupos respecto a lo
mencionado anteriormente.
Formar
figuras, dibujos u objetos con los bloques lógicos de diferentes tamaños y
formas, en esta actividad el niño podrá dejar volar su imaginación y hará lo
que él quiera.
ACTIVIDADES
1. Juego libre
*Construcciones, de forma que se vayan
familiarizando con ellos.
*Dibujar
la silueta sobre el papel.
*Juegos
de simulación: tenderos, mamás...
*Hacer
caminos.
*Objetos
simbolizados: coche, bici, pelota…
2. Presentación de los bloques
Dar
un bloque al compañero y que describa sus características según los cuatro
criterios: color, tamaño, grosor y forma. Si se confunden es muy significativo
que sea otro alumno el que le corrija y nunca el profesor, de forma que todos
aprendan de todos.
DIMENSIÓN
COMUNICATIVA.
En esta dimensión el niño en edad preescolar expresa
Conocimientos, ideas, acontecimientos y fenómenos de
la realidad, satisface necesidades, forma
Vínculos afectivos, expresa emociones y sentimientos.
Se concentra en las cualidades más
Esenciales que no logra con los sentidos; para
descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas.
OBJETIVO
Desarrollar las
competencias comunicativas para mejorar los niveles de expresión verbal y no
verbal en el marco de la integración grupal y el goce literario en el marco de
aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural y social del niño.
ACTIVIDADES CON
BLOQUES LOGICOS
Juego libre
Los adultos no intervenimos, dejamos que sean los
niños los que elijan qué hacer con esos bloques. Generalmente intentarán
realizar una construcción: casa, torre. De esta forma empiezan a familiarizarse
y acostumbrarse a ellos al mismo tiempo que expresan lo que piensan.
Las Artes Plásticas
Ya recortadas se le entregan a los niños figuras de
papel lo más similares posibles a los bloques lógicos y se les pregunta ¿Qué
pueden hacer con esas figuras? De modo que sean los niños los que descubran que
figuras o dibujos pueden construir con la ayuda de dicho material y así pasar a
expresar lo anteriormente dicho con una manualidad o dibujo con dichas figuras,
esta actividad presenta comunicación de manera verbal y No verbal.
Cuenta Cuentos
El Maestro cuenta a sus estudiantes un cuento en el
que incluya las figuras geométricas básicas de los bloques lógicos como círculos,
cuadrados, triángulos y rectángulos.(Pueden ser los personajes) Luego de manera
creativa se pide a los niños que observen en el aula figuras parecidas y las digan en voz alta. Tal actividad
permite que los niños observen y se adapten a los bloques lógicos al mismo
tiempo que adquieren más vocabulario y fortalecen su capacidad de argumentación
gracias al relato.
Esta permite que el niño actúe y manifieste sus movimientos ante el mundo
con su cuerpo en la acción del niño se
articulan toda su afectividad sus deseos sus representaciones, pero también sus
posibilidades de comunicación y conceptualización.
Es la condición del ser humano quien como
ser corpóreo, puede manifestarse
con su cuerpo y desde
su cuerpo, construir un
proyecto de vida, ser presencia “material” para el
otro y participar
en procesos de formación
y de desarrollo
físico y motriz.
ACTIVIDADES CON
BLOQUES LOGICOS
Caminos:
*Consiste en hacer un camino con bloques y el niño
tiene que atravesarlo nombrando todos los bloques. Si se confunde tiene que
volver a empezar.
*Construir un camino dando un criterio. Estilo dominó
empezamos con una pieza y la siguiente tiene que guardar relación con alguna
variable de la anterior.
*Darles el camino formado y que te digan ellos qué relación tiene cada
una con la anterior.
Con los sentidos
Colocar la pieza dentro de una bolsa, con los ojos
tapados el niño podrá reconocer por el tacto su forma, tamaño y grosor. El
color lo adivinará aunque también puede deducirlo observando los bloques que
quedan en la mesa.
El salto de la rana:
Elegir al azar entre cuatro y siete bloques y
disponerlos formando un camino curvo sobre el suelo. Una pieza se designa como
salida y otra como meta. Se juega en grupos de cuatro jugadores. Se le pide a un niño que diga en voz alta
como se llama la primera pieza, nombrando todos sus atributos. Los demás niños
están atentos de que no se equivoque. Si acierta, da un salto de rana y se
coloca en la siguiente pieza. Así sucesivamente hasta llegar a la meta. Si se
equivoca al nombrar alguna de las piezas es sustituido por otro niño, que
comienza el juego por la pieza de salida (o continúa por la pieza en la que se
equivocó el anterior niño)
Dimensión socio-cultural
Teniendo en cuenta que la dimensión socio cultural se
refiere a un aspecto social del ser
humano en el cual poco a poco se van identificando las características propias de la comunidad en la
que se vive y
sabiendo que los bloques lógicos son unas herramienta funcional en el
aula de clase para el desarrollo de habilidades del pensamiento se postulan a
continuación algunas actividades que sirven al maestro como mediador entre lo
material y la vida social.
Actividades con
Bloques Logicos
Actividad 1
Se le entrega a los estudiantes los bloques lógicos
dándoles la indicación de que clasifiquen entre el bloque más grande y el
más pequeño. Un tiempo después se le
hace preguntas al estudiante como:
Quien es el
más alto de tu casa?
Quien es el
más bajito?
Cual de tus
compañeros es el más bajito?
Te gustaría
ser alto o bajo?
Luego de esta serie de preguntas se le indica al
estudiante que mida a uno de sus compañeros con los bloques lógicos,
preguntándole antes: cuantos bloques crees que necesitas para medir a tu
compañero?
Actividad 2
Reconocimiento de diferentes formas en el medio
Se le muestra al estudiante las diferentes formas de
los bloques lógicos y asimismo se le pregunta:
Donde has
visto estas formas?
Qué puedes
hacer con ellas?
Cual
elegirías para hacer una casa?
Luego de obtener las respuestas, se le entrega al
estudiante los bloques con la intención de que cree y arme diferentes figuras
(casas, edificios, ventanas, puertas, etc.)
Esta
dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra
íntimamente relacionada con lo socioafectivo.
Esta dimensión se desarrolla con la maduración biológica y por los saberes
previos que ha acumulado el niño a través de sus experiencias. El desarrollo
cognoscitivo se refiere a la profundidad y amplitud cada vez mayor del
funcionamiento intelectual y mental que ocurre a medida que el individuo madura
Esta dimensión
tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son:
1. La búsqueda de la independencia del niño.
2. La búsqueda de la consistencia del niño.
3. El desarrollo autónomo de valores.
Información tomada de:
ACTIVIDADES:
·
exploración
del material.
Indagación de saberes previos en los niños a cerca de
colores, formas, tamaños y grosores a través de la libre exploración de los
niños con los bloques.
·
Busca,
busca y encontraras:
Todos los bloques lógicos son repartidos entre los
estudiantes se escogen a cuatro de ellos y a cada uno se le da un bloque de un
color diferente y este debe de recorrer el salón buscando a todos sus
compañeros que tengan el mismo color.
Se puede jugar empleando otros criterios de búsqueda (color,
forma, tamaño, grosor).
·
Cada
uno a su lugar:
Se reparten los bloques entre los estudiantes y dentro
del espacio de trabajo se ubican dos o tres carteles representando alguno de
los atributos de los bloques y así cada niño debe identificar a que grupo
pertenece su ficha.
·
Seriaciones:
Se establece una secuencia de bloques guiada por un patrón
sea el color, la forma o el tamaño se les enseña la secuencia a los niños por
unos instantes y luego se retiran algunas fichas para que el determine cuáles
son las que debe poner siguiendo la secuencia.
·
Adivina
lo que no es:
La actividad consiste en mostrarles una de las fichas
a los niños y ellos deberán decir todo lo que esta ficha no es.
Ejemplo:
Sacas un triángulo azul grande
Ellos responden: no es un cuadrado, no es rojo, no es
pequeño, etc.